Tuesday, April 04, 2006

Esta historia no debería de terminar así


Don Pedro (nombre ficticio) llego junto con su familia de San Pancho a las playas de El Aguajal (también nombres ficticio) a pasar un maravilloso día en la playa. El viaje se había planeado desde hace mes y medio. Su hijo Roberto y tres primos no conocían el mar, por lo que las expectativas de diversión eran enormes. La tía abuela Consuelo les dijo a los muchachos cuando llegaron que tuvieran cuidado con los Alfaques, que no se metieran si el mar estaba bravo ni después de comer. Roberto y sus primos le dijeron que no se preocupara ya que solo iban a estar en la orilla, y que no dejarían que el agua pasara más allá de la cintura. Mientras los muchachos se disponían a divertirse en el mar, don Pedro busco el mejor lugar para construir un cobertizo con un plástico que trajo del camión. No habían pasado 10 minutos cuando oyó a su esposa que gritaba Pedro…Pedro, el mar se llevo a los patojos. Cuando volteo don Pedro, vio a la distancia tres personas que flotaban pidiendo ayuda. Sin distinguir quienes eran se percato que faltaba uno. Corrió hacia ellos y trato de llegar hacia el que estaba mas cerca, pero de pronto se encontró que ya no tocaba el fondo y tratando de nadar enseguida se canso de tal manera que le dolía hasta la garganta y el pecho tratando de respirar por el esfuerzo que estaba haciendo. Estando en el agua las olas le impedían ver a los demás; ya no sabia donde estaban. Las olas lo comenzaron a revolcar sintiendo que lo abandonaba la última gota de aliento. De pronto sintió el fondo y logro pararse. Una ola lo empujo hacia la orilla hasta que logro salir gateando. Cuando se incorporo, solo vio que su esposa estaba arrodillada en la playa como a unos 100 metros de distancia llorando y gritando. Varias personas llegaron a ayudarlo. A lo lejos oyó a alguien decir,…por allá salio otro, pero nadie más. Dos salvavidas que estaban en su puesto de vigilancia a un kilómetro de distancia llegaron corriendo por el llamado que la gente les hizo. Usando sus gorgoritos lograron llamar la atención de unos pescadores que pasaron mar adentro cerca de la playa y nadando lograron acercarse y subirse a la lancha para hacer una búsqueda de los muchachos. Cinco horas más tarde, unos lugareños encontraron el cuerpo sin vida de Roberto en la playa a dos kilómetros del lugar. El Beny, uno de los primos estaba desaparecido junto con su hermano Misael. Solo Mincho el más pequeño, logro salir con vida. Cuando los salvavidas regresaron, ya estaban tres bomberos y dos policías preguntando lo que había pasado. El reporte de los Salvavidas y de los lugareños fue, los jalo ese Alfaque. Don Pedro estaba desecho por dentro, no podía consolar a su esposa. Su tía tuvo que ser llevada de emergencia al centro de salud. Abrazo a Mincho preguntándole que había pasado. Mincho llorando le contesto que no sabia. "Estabamos en la orilla cuando de repente sentimos que nos llego una ola y ya no tocamos fondo. Trate de nadar hacia la orilla pero me canse. Solo sentí que alguien (un pescador de playa) me jalo del brazo y me saco. Don Pedro estaba totalmente desconcertado, oyó con el corazón partido que varios lugareños hablaban del Alfaque pero realmente él no podía verlo o distinguirlo. No entendía como todo había pasado tan rápido.

Esta historia no debía de haber terminado así. Lo que comenzó con maravilloso día en la playa, se convirtió en pocos minutos en una pesadilla.

Lo triste y lamentable es que aunque utilicé nombres ficticios, historias como esta se repiten en todas las playas del mundo cada año durante los días de asueto y por supuesto Guatemala no es la excepción. Las persona acuden a las playas sin tener ningún conocimiento a lo que se exponen.

LOS ALFAQUES

Con el objeto de prevenir desastres y de ayudar en alguna manera a que la Semana Santa o cualquier dia de feriado o descanso, no se convierta en un desastre familiar, trataremos de explicar lo que son los alfaques, como se forman, en donde se encuentran y lo más importante como sobrevivir a ellos.

Para comenzar, entendamos lo que NO son los alfaques:

No son remolinos que son producidos por hoyos que se forman en el fondo del mar. Tampoco son olas que chocan una contra otras. Ni se forman porque el mar este vengándose de la humanidad. Ni tampoco son un castigo de Dios. No es esa espuma amarilla que vemos a veces. Tampoco se forman por los problemas políticos o sociales que vive el país. No se trata de racismo ni limpieza social.

La palabra Alfaque viene del Arabe “FAKK” que significa fauces o mandíbulas. Que por cierto, los alfaques tampoco son un monstruo succionando y tragándose a las personas. Por su similitud esta palabra era usada para denominar la entrada a los puerto enmarcadas por dos barreras naturales o artificiales parecidas a mandíbulas. Ahora las conocemos como barras. ALFAQUE también significa: banco de arena que se forma en la costa, generalmente en la desembocadura de los ríos o en la boca de un puerto; avanza mar adentro más que la barra y acaba por formar cordones litorales. En otros países también son conocidos como Corriente Resaca.

Los Alfaques en el Pacifico Guatemalteco


Pero para nuestro entorno en el que nos encontramos, es decir las playas de Guatemala, y específicamente las playas del pacifico, vamos a decir que los alfaques son simplemente causes o corrientes que sirven para que el agua que entra a la playa empujada por las olas, encuentre su nivel por el efecto de la gravedad. Si, se que es algo confuso, pero analice esto.

Todos los que hemos estado en diferentes playas, hemos notado la inclinación de las mismas. Obviamente unas mas inclinadas que otras. Esta inclinación hace que el agua que llega a la parte alta, regrese a la parte baja. Todos hemos sentido el empuje en nuestras piernas cuando el agua sube y cuando baja. Eso es a lo que llamo “agua buscando su nivel”. El agua no se mueve porque esta viva. Se mueve por el empuje de las olas que son el resultado del viento. Aunque el “como se forman las olas” es otro tema, tiene mucha relación e importancia con los alfaques y lo vamos a ver con más detalle mas adelante. También hablaremos un poco de las mareas. Pero por ahora concentrémonos en el nivel del agua.

El agua que es empujada por las olas hacia la parte alta de la playa es igualmente atraída a la parte baja de la misma por el efecto de la gravedad. Cuando esto ocurre se producen las corrientes, es decir el agua que se mueve. Las corrientes son el resultado del agua agrupada expuesta a un empuje buscando el nivel mas bajo de la tierra. Es el mismo principio que afecta a los ríos, cascadas, lluvia o cualquier líquido que es sometido a un movimiento.

En Guatemala, los Alfaques los encontramos en la mayoría de playas del Pacífico. Su tamaño y forma dependen de la topografía de la playa y de la cantidad de agua que circula en la misma (corrientes). Algunos alfaques se originan en la misma orilla, esta corriente puede recorrer hasta varios cientos de metros por la orilla antes de encauzarse hacia mar adentro. Algunos otros se forman tan rápido como desaparecen. Algunos alfaques son permanentes, es decir siempre están en el mismo lugar, solo cambia su forma o su dirección.

En gran parte de nuestras costas, encontramos playas casi planas con fondo arenoso, es decir, donde no hay rocas ni vertientes montañosas que se introducen en el mar. El hecho de que las playas sean de fondo o suelo arenoso, causa que las corrientes originadas por las olas o desembocaduras de ríos o canales (BARRA), arrastren constantemente arena de un lado a otro, de y hacia la playa, socavando o llenando la playa. Este fenómeno, si se le puede llamar así, crea áreas mas profundas y mas inclinadas, y determinará el lugar por donde circulará el agua y eventualmente donde se encuentren los Alfaques.

Cada playa tiene diferentes grados de inclinación y podríamos decir que esa inclinación va de la tierra hacia el mar; bueno, si quiere al revés, lo importante es que note la inclinación. En algunos casos la inclinación es muy pronunciada y normalmente se dice que la playa es muy cortada. Por lo contrario, cuando la inclinación es menor, se dice que la playa es extensa. Estos dos conceptos nos servirán para entender la forma en que circula el agua en una playa, por lo que debemos recordar los términos: playa cortada y playa extensa.
Lo que vemos al estar parados frente al mar observando como revientan olas no son solo olas. Sino energía ondulada que se origina mar adentro por el viento, la cual al encontrar fondo llega a su punto de rompimiento empujando agua hacia la playa. Notar que el agua es empujada o movida por la ola hasta que esta rompe, antes NO. Este es un principio importante: Las olas revientan solo al encontrar fondo. Dependiendo del tamaño de la ola, si esta es grande puede reventar mas adentro en el mar; por lo contrario si es pequeña solo veremos una pequeña ola reventando en la orilla de la playa. Esta agua empujada por las olas reventadas encuentran en una playa Fondo e INCLINACION. Y esta inclinación hace que el agua, que llega hasta la parte más alta de la playa, regrese por el efecto de la gravedad a la parte mas profunda. Este proceso se repite cada vez que vemos una ola perder su fuerza en la orilla. Lo que nos lleva a una conclusión importante; el agua empujada hacia la parte alta de la playa regresa buscando su nivel por gravedad. Cuando el agua regresa buscando su nivel, genera corrientes y estas también arrastran, socavan, llevan arena de un lado a otro, creando áreas más profundas que otras. Y es en estas partes mas profundas por donde el agua empujada a la playa regresa al mar buscando su nivel, creando las corrientes que conocemos como alfaques. En forma resumida podemos decir, que el Alfaque es la corriente que se forma por el agua moviendose a los lugares mas profundos de la playa buscando su nivel, es decir, el lugar por donde circula el agua que regresa al mar buscando su nivel después de haber sido empujada hacia la playa.

Generalmente, el agua encuentra su nivel de 5 a 15 metros después de la reventazón en la mayoría de las veces. O sea que ahí es donde termina la corriente o desaparecen los alfaques. Aunque es importante mencionar que cuando las olas son grandes y empujan gran cantidad de agua hacia la orilla, los alfaques también son grandes y la corriente es fuerte. Algunas veces estos alfaques pueden desaparecer a unos 30 o 50 metros después de la reventazón. Pero esto también depende de la extensión de la playa. En playas cortadas los alfaques son cortos, debido a que el agua encuentra su nivel mas rápido que en una playa extensa. Esto nos ayuda a determinar hasta dónde llega la corriente de los alfaques. Algunos alfaques desaparecen antes de llegar a la reventazón debido a que la cantidad de agua que retorna es poca.

Donde se origina los Alfaques

Una pregunta importante es: ¿dónde se originan? Se originan desde la orilla. Toda el agua que llega a lo más alto de la playa tiene que regresar y lo hará por donde haya más inclinación o más profundidad y esto se inicia desde la orilla. El agua que llega a la orilla regresa, pero cuando regresa se topa con más agua empujada por otra ola, lo que causa muchas veces amontonamiento de agua. Esta agua que se mantiene en la orilla comienza a buscar su nivel cuando las olas bajan su intensidad de empuje y siempre va hacia la parte mas profunda de la playa. A menudo esta agua corre por la orilla hacia los lados de las playas antes de encontrar la parte profunda (alfaque) por donde regresar al mar.

Como reconocer los Alfaques

Lo primero, es observar hacia dónde se dirige el agua de la orilla de la playa. En algunas ocasiones se dirigirá directamente hacia el mar, pero lo normal es que se mueve hacia la derecha o izquierda. Puede estar seguro que hacia cualquiera de las dos direcciones hay un alfaque. Otra forma, es observar dónde revientan las olas y donde no hay espuma o tumbo. Sabemos que las olas revientan cuando encuentran fondo. También sabemos que la corriente de los alfaques se mueve en las partes más profundas de la playa. Al relacionar estos principios, se concluye que en donde no revientan las olas está mas profundo y es por dónde normalmente se encausa la corriente de un alfaque, aunque hay sus excepciones. Otras veces, podemos reconocerlos por lo turbio del agua, como ver la desembocadura de un río, que se debe al sedimento que levanta la corriente del alfaque. Creo que la mejor forma de describir a los alfaques es: Son ríos de desagüe que corren desde la playa regresando el agua al mar que entra empujada por las olas.

Que le pasa a la gente en los Alfaques

La forma mas segura de sobrevivir a los alfaques es no entrar o nadar en el mar. Pero esto suena ridículo a los que amamos el mar. Sin embargo, algunas veces debemos reconocer y aceptar que las condiciones no son las adecuadas para hacerlo y debemos de abstenernos aunque creamos que somos los mejores nadadores del mundo. Para esto es muy importante identificar los factores de peligro que se dan en la playa.

La mayoría de personas que sin experiencia son, como suelen decir, jalados por un alfaque, son personas que se bañan en la orilla. Esto normalmente pasa cuando la marea esta baja o se encuentra en el punto medio del llenante o vaciante. Las personas ven que el agua les llega a los tobillos o rodillas y posiblemente el oleaje es suave. Sin darse cuenta, poco a poco toman confianza, se adentran más y más hacia el mar. No saben si la marea esta subiendo o bajando y no saben en que momento caen las series de olas grandes. Cuando menos lo piensan y con el agua hasta la cintura llega una ola que llena la playa y sube el nivel de agua un metro en un abrir y cerrar de ojos, a veces tienen que flotar o luchar por no ser arrastrados por el agua que regresa. Aunque la corriente se haya sentido por unos segundos, no se dan cuenta que se movieron unos metros. Con cada ola grande que llega la misma ola los mueve hacia donde el agua puede circular con facilidad, y esto es a los lugares mas profundos, o sea a los alfaques. Esto es muy engañoso ya que normalmente, cuando una ola grande se desplaza en la playa, una persona flotando no siente que se esta moviendo ya que toda esa masa se mueve con ella, por lo que muchos piensan que se mantienen en el mismo lugar. De pronto se dan cuenta que no tocan el fondo y se ven lejos de la playa. Comienzan a nadar hacia la orilla sin saber que nadan contra la corriente del alfaque. Si duran unos cuantos minutos llegan a la reventazón y puede ser que les caiga una ola. Cansados y ahora en estado de histeria lo único que pueden hacer es pedirle a Dios que alguien los ayude y se dan por vencidos………….

Recomendaciones

Recomendaciones:

  1. Antes de entrar al mar averiguar con las personas del lugar el horario de las mareas.
    La mejor hora para bañarse en el mar es durante la parte mas baja de la marea baja (que valga la redundancia). Para nadar, la mejor hora es la marea alta en horas de la mañana.
  2. Si la marea esta subiendo, comprender que el nivel del agua subirá en pocas horas.
  3. Ver desde la orilla hacia donde se dirige el agua. Si nota que hay una corriente constante hacia uno de los lados de la playa, casi le puedo asegurar que hacia donde se dirige la corriente existe un alfaque.
  4. Identificar el o los alfaques que puedan estar cerca.
  5. Busque un punto de referencia en la playa. Este puede ser el techo de una casa o rancho, la copa de un árbol o palmera o el pico de una montaña o volcán; o cualquier cosa que este fija en la tierra y que le permita ver si se ha movido de posición. También la reventazón debe de ser un punto de referencia. Siempre tiene que estar revisando sus puntos de referencias para estar seguro que no esta bañándose en la corriente de un Alfaque.
  6. Nadar o bañarse lo más lejos posible de los alfaques. Posiblemente, identifique dos alfaques a una distancia de 200 metros. Lo mejor que puede hacer es bañarse en medio de ellos.
  7. VER SIEMPRE HACIA EL MAR Y ESTAR PENDIENTE DE LAS OLAS QUE REVIENTAN. El oleaje puede cambiar en cualquier momento.
  8. Si la playa es cortada o muy inclinada, tenga cuidado con las olas que revientan en la orilla. normalmente estas olas son las que provocan mas accidentes, porque pueden golpear a las personas contra la arena. Ya he visto personas sufrir lesiones en la nuca o en la columna por esto . Cuidado con los niños!!
  9. Si lo jala el alfaque, GUARDAR LA CALMA.
  10. NO NADE, … FLOTE en forma horizontal. Es decir trate de mantenerse acostado sobre el agua. Siempre trate de respirar normalmente y mantenga llenos los pulmones de aire. La flotabilidad es mayor en el agua salada que en agua dulce (el agua salada es mas densa) por lo que no tiene que hacer mayor esfuerzo en el mar.
  11. Si nada, NADE HACIA LOS LADOS después de haber pasado la reventazón. Nade despacio (preferiblemente estilo pecho) sin esforzarse. Siempre controlando las olas. IMPORTANTÍSIMO: la fatiga, el pánico y las olas son los mayores causantes de que las personas se ahoguen, no son lo alfaques. Las olas lo jalan hacia el fondo, pueden golpearlo con gran fuerza contra el fondo. Controle las olas y siga flotando.
  12. Tratar de que una ola lo empuje hacia la orilla. Para que la ola lo empuje a la playa, no tiene que hacer mucho esfuerzo. Cuando lo alcance una ola trate de mantenerse en la superficie, esa corriente lo empujara a la orilla.
  13. Si la corriente del Alfaque es muy fuerte, deje que lo lleve FLOTANDO, sin poner resistencia. Es muy importante que la persona guarde energía. Cuando pase la reventazón, solo flote.
  14. Ver siempre hacia el mar y si una ola se aproxima, HUNDIRSE y salir flotando otra vez.
  15. Cuando se pasa la reventazón las probabilidades de sobrevivir se incrementan en un 70%. POR QUE?
    A. La corriente del alfaque normalmente termina unos metros después de la
    reventazón.
    B. Y si la corriente tiene mucha fuerza, puede ser que lo lleve un poco mas adentro del mar, pero eso ya no es tan peligroso debido a que ya salio del área de REVENTAZON, que es el área donde lo puede golpear una ola contra el fondo o revolcarlo.
    C. El Peligro más grande para una persona no es el alfaque, sino las OLAS.
    D. Las olas empujan, arrastran, golpean, hunden y son las causantes de la
    mayoría de accidentes en el mar. Pero también son la mayor fuente de diversión, sino pregúntele a alguien que practica el Surf. O sea, que si la persona ya paso la reventazón, lo único que tiene que hacer es flotar y esperar la ayuda porque ya no hay olas que lo puedan lastimar.
  16. Busque áreas donde se encuentren cuerpos de salvamento bien identificados y pregúnteles donde es el lugar y momento mas seguro para disfrutar de un maravilloso baño de mar.

DISTRUTE DEL MAR, DIVIERTASE…RESPETELO!!!

Por Douglas España Estrada

Jesús es Señor del mar